Empresas y finanzas

Telefónica comienza a remontar pese a reducir sus ganancias a la mitad por Argentina

  • El ajuste en la valoración en Argentina lastra las cuentas del tercer trimestre
  • Recupera la actividad comercial en sus principales mercados casi a niveles pre-Covid
  • El impulso en la generación de caja permite reducir la deuda y confirmar el dividendo

El negocio de Telefónica comienza a remontar pese a reducir sus ganancias a la mitad en los nueve primeros meses del año, respecto al mismo periodo del año pasado. En total, los beneficios hasta finales de septiembre se situaron en los 671 millones de euros (50,1% menos), mientras que los ingresos se rebajaron interanualmente el 10,7%, hasta los 32.167 millones de euros. Ambas magnitudes mejoran las previsiones de los analistas, a la vez que el oibda alcanza los 9.747 millones, el 14,9% menos que el de doce meses atrás. Las cifras no han convencido a los inversores, que han llevado a la compañía a dejarse un 5,22%, hasta los 2,814 euros por título, y vuelve a situarse en mínimos históricos.

Frente a los menores beneficios de Telefónica en los nueve primeros meses del año, en el tercer trimestre reportó pérdidas de 160 millones de euros debido al deterioro en Argentina, país donde el grupo ha actualizado la valoración de sus activos locales a la grave inestabilidad que allí se padece, con un lastre de 785 millones de euros. Sin esta última contingencia, la teleco hubiera reducido su beneficio apenas el 20%, frente a la caída interanual del 53,3% de tres meses atrás. Las divisas latinoamericanas, especialmente el real brasileño, también han erosionado unos resultados que sin los referidos impactos extraordinarios se hubieran saldado con un evidente rebote frente a la depresión de la pasada primavera.

A pesar de la convivencia con la pandemia en todos sus mercados, la mejora en la actividad comercial se refleja en la generación de caja, que entre los pasados meses de julio, agosto y septiembre se ha situado en 1.579 millones de euros, por encima del segundo trimestre de 2019 y más del doble que el flujo de caja generado hasta junio. Esta alentadora noticia para el grupo que preside José María Álvarez-Pallete permite consolidar el dividendo en las condiciones ya conocidas (40 céntimos por acción), además de reducir la deuda en 525 millones de euros y en mil millones desde principio de año, para establecerla en 36.676 millones. Por su parte, la deuda neta incluyendo arrendamientos asciende a 42.992 millones de euros frente a los 45.123 millones de finales del año pasado. En este capítulo de financiación también ha impactado  la retribución al accionista por importe de 1.003 millones de euros (incluido el pago cupones de instrumentos de capital), la amortización neta de estos instrumentos referidos de 723 millones de euros, los compromisos de origen laboral de 697 millones y las inversiones financieras netas de 41 millones.

En espera de que la escalada también se materialice en la bolsa, las esperanzas de una sólida recuperación encuentran argumentos en todos los cuatro mercados estratégicos (España, Brasil, Alemania y Reino Unido), que en el último trimestre han sido capaces de amortiguar el frenazo generalizado del consumo provocado por la Covid-19. Incluso Brasil, cuyo desplome de los ingresos podrían apuntar al desánimo, ofrece brotes verdes en cuanto se descuenta el varapalo de la moneda. Así, sobresale la evolución comercial del operador Vivo (marca brasileña de Telefónica), ahora dueña de un tercio del mercado de la telefonía móvil, la mayor cuota de los últimos 14 años, y el récord de clientes de fibra óptica en Brasil.

Por su parte, los negocios en Europa disfrutaron del respiro que concedió el coronavirus durante el pasado verano, con la recuperación de la actividad en muchas geografías. Por lo pronto, la filial alemana ha abandonado los números rojos de los cuatro años anteriores -provocado por histórica depreciación de los activos tras la fusión con E-Plus- para retornar al beneficio. No obstante, el subidón en Alemania responde a la ejecución de la primera ronda del traspaso de antenas germanas a Telxius Telecom. Esa operación -formalizada el pasado septiembre- ha reportado a Telefónica unos ingresos extraordinarios de 407 millones de euros.

La compañía destaca en su comunicado la "resiliencia de los datos de España, Brasil, Alemania y Reino Unido", donde su resultado operativo (OIBDA-CapEx) repunta un 5,2% en términos orgánicos en el tercer trimestre interanual, acelerándose desde el 1,9% en el segundo trimestre. Al mismo tiempo, su margen de OIBDA-CapEx) frente a Ingresos aumenta en 2,1 puntos porcentuales interanual en el trimestre, frente al incremento de 1,3 puntos porcentuales anterior. 

En la distribución del negocio por países, España proporciona casi un tercio (29%) de los ingresos acumulados en los nueve primeros meses, con 9.209 millones de euros, frente al 19% de Hispam, con 5.988 millones; el 18% de Brasil, con 5.674 millones; el 17% de Alemania, con 5.509 millones; el 15% del Reino Unido, con 4.966 millones. A su vez, las nuevas divisiones de negocios crecen a ritmos de dos dígitos, con un ingresos hasta septiembre de Telefónica Infra de 609 millones, que aporta el 2% restante. Los ingresos de Telefónica Tech aumentan el 15,4%, hasta los 1.113 millones, en los nueve primeros meses "favorecidos por un contexto en el que las empresas demandan cada vez más servicios tecnológicos y de valor añadido", añade Telefónica.

Tercer trimestre

La compañía ha reaccionado de forma temprana al varapalo del Covid-19 con un incremento de los ingresos en el tercer trimestre, que entre los pasados meses de julio y septiembre se cifraron en 10.461 millones de euros, un 1,2% más que en el trimestre anterior, todo ello a pesar de la pandemia y los tipos de cambio. Además, el grupo reconoce que dispone de una liquidez de 22.425 millones de euros, suficiente para cubrir los vencimientos por encima de los dos primeros ejercicios. En términos ordinarios -sin los extraordinarios-, el beneficio neto del tercer trimestre crece un 5% frente al segundo, hasta los 734 millones de euros, y en el conjunto de los nueve primeros meses se sitúa en los 2.052 millones

Valoración de su presidente

En las palabras que el presidente de la compañía dirige a los inversores en el comunicado de las cuentas, Álvarez-Pallete apunta que su grupo "continúa mostrando su fortaleza ante la situación insólita que estamos viviendo, en la que la digitalización y la conectividad seguirán siendo claves para la recuperación económica". En su opinión, gracias a la ejecución de la estrategia presentada hace un año y a la solidez del negocio, "en el tercer trimestre mejoran las tendencias, con una clara recuperación de la actividad comercial en nuestros mercados clave. Crecemos en ingresos respecto al trimestre anterior. Además, seguimos optimizando la caja operativa y avanzando en línea con nuestro objetivo".  

Aumenta su clientela global

La clientela de Telefónica se cerró el pasado septiembre en 341,5 millones accesos, por encima de los 337,3 millones de junio de 2020. En este esfuerzo han contribuido las tareas en atracción y retención de clientes de alto valor, que se ha traducido en un descenso de la tasa de abandono (churn) de los clientes, que desciende hasta el 2,4%, frente al 2,7% de septiembre de 2019. "También mejora la satisfacción de los clientes, con una subida en el indicador NPS ('Net Promoter Score') hasta el 23%, tres puntos porcentuales más que hace un año", añade la teleco.

Evolución de España

En España, los ingresos del tercer trimestre alcanzaron los 3.103 millones de euros, lo que representa un descenso del 4,3% respecto al mismo periodo de 2019, pero mejora el dato del trimestre inmediatamente anterior (-5,2%), con una menor caída tanto en ingresos por venta de terminales como en ingresos de servicio. En el acumulado hasta septiembre, la facturación se cifró en 9.209 millones, el 3,7% menos que el mismo dato de doce meses atrás. Los ingresos minoristas también descienden, pero a un menor ritmo que el trimestre anterior, y a pesar de "la comparativa desfavorable generada por la actualización de las tarifas convergentes de julio de 2019", indica el operador. Por otra parte, la reducción del roaming ha erosionado los ingresos mayoristas, al restar 3,4 puntos porcentuales al crecimiento de estos ingresos en el tercer trimestre de 2020. El oibda de la filial española mejora significativamente su descenso interanual frente al pasado verano debido al mejor comportamiento de los ingresos, los menores costes de contenidos, los menores costes de roaming y los ahorros derivados del plan de reestructuración.

Los accesos totales de la filial española se mantienen estables en los 41,6 millones de líneas, con ganancias netas en banda ancha fija (+37.000 más, el mejor dato en dos años) y postpago móvil (con 85.000 nuevas altas). Una vez pasado el confinamiento de la primavera, la TV de pago ha reducido sus abonados en 50.000 suscriptores (incluyendo la pérdida neta de accesos de Movistar+ Lite, mientras que el número total de accesos de fibra conectados a la red (minorista y mayorista) alcanza los 7 millones de conexiones (gracias a un incremente de 233.000 líneas), por lo que su dominio en el mercado español supera las tres cuartas partes del total de la base de banda ancha minorista (76%), mientras la cuota mayorista es del 67%.

Estrategias por países

Telefónica ha compartido con los inversores las principales estrategias corporativas distribuidas por regiones. En el caso de España, el grupo ha lanzado sus servicios de telefonía 5G con la ambición de que a final de año alcance una cobertura del 75%. También ha registrado una recuperación de la actividad comercial con un churn controlado y expansión de márgenes y ostenta el liderato en infraestructura de fibra óptica, con la incorporación de 795.000 nuevas unidades inmobiliarias pasadas en el tercer trimestre para ya alcanzar los 24,4 millones de residencias y oficinas con equipación de super banda ancha fija.

En Alemania, además del encendido del 5G en las principales ciudades del país, el grupo ha ampliado el acuerdo de cooperación existente en red fija con Deutsche Telekom, con un contrato de diez años, por el que la filial germana de Telefónica también comercializará los servicios de fibra hasta el hogar de Deutsche Telekom. Además, ha transferido 6.000 torres a Telxius, lo que supone la ejecución de la primera parte de la transacción de 10.100 torres en total más el compromiso de 2.400 de nueva construcción. En el mercado británico, aún pendiente de la obtención de permisos para la consolidación convergente del mercado a través de la joint venture de O2 y Virgin Media, la sociedad ha completado el proceso de recapitalización de 5.700 millones de libras.

En Brasil, el grupo ha avanzado en la consolidación del mercado a través de la oferta conjunta para la adquisición de Oi, una vez que la oferta de Telefónica ha sido calificada como "licitador preferente" para la subasta. También ha iniciado el lanzamiento de 5G en 8 ciudades. Respecto al resto de Latinoamérica, en proceso de reducción de la exposición y revisión de los activos, el grupo ha presentado la aprobación regulatoria de la venta de operaciones a los activos de Costa Rica

Ejecución del script dividend

Telefónica ha anunciado para el próximo 4 de diciembre de 2020 la fecha de adopción de los acuerdos societarios para llevar a cabo la ejecución del aumento de capital con cargo a reservas relativo a la retribución del accionista mediante el mencionado scrip dividend (dividendo flexible). Por lo tanto, las cinco sesiones bursátiles anteriores determinarán el precio de cotización que se aplicará a la fórmula de fijación del precio de compra de los derechos de asignación gratuita y a la del número provisional de acciones a emitir. El anuncio de la referida ampliación de capital se publicará en el BORME el día 10 de diciembre, por lo que ese sería el último día de contratación de las acciones de Telefónica con derecho a participar en el scrip dividend. El día siguiente, 11 de diciembre, comenzaría el periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita.

Amortización de autocartera

Además, Telefónica ha acordado proponer a la Junta General de Accionistas de la Compañía la adopción de los acuerdos societarios oportunos para la reducción de su capital social mediante la amortización de acciones propias en autocartera que representen el 1,5 % de dicho capital social. En la actualidad, de acuerdo con los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la posición de autocartera de Telefónica alcanza el 1,54% del capital, con 82,32 millones de acciones.

'Joint venture' con Alllianz

Telefónica ha anunciado una joint venture a partes iguales con Allianz, bajo un modelo de co-control, para impulsar el despliegue de fibra óptica en zonas rurales y semirurales de Alemania. El proyecto prevé una inversión de cercana a los 5.000 millones de euros a lo largo de los seis próximos años, en línea con el plan del Gobierno alemán de proporcionar infraestructura de acceso a Internet convergente para 2025. Inicialmente, el grupo español invertirá hasta 500 millones de euros de capital y Allianz invertirá hasta 1.000 millones de euros a través de distintos instrumentos. La distribución del capital de la nueva sociedad tendrá a Telefónica Infra, con un 40%, y a Telefónica Deutschland/O2, con una participación del 10%. Allianz Capital Partners adquirirá un 50% de las acciones de la empresa en representación de varias compañías de seguros Allianz y del Fondo Europeo de Infraestructuras de Allianz.

Según explica la teleco, Telefónica "aporta sus capacidades técnicas y su experiencia en el despliegue y operaciones de redes de fibra". Además, Telefónica España contribuirá con su experiencia en el diseño y operaciones de red durante el proceso de despliegue de la red de esta compañía. De esa forma, la compañía alemana se beneficiará de la potencia de los canales de distribución de Telefónica Deutschland, online y offline, así como de su condición como primer cliente y proveedor de infraestructura de transporte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky